miércoles, 22 de noviembre de 2017

BIOCAMISETAS: Camisetas hechas a base de PET

Por Brandon González Juárez*


Nike crea uniformes ecológicos.


Las selecciones de Polonia, Francia, Portugal, Holanda y
Croacia, fueron las primeras en usar estas camisetas.

Las botellas de plástico son envases muy utilizados por las industrias, en la comercialización de agua, refrescos, limpia hogares, etc. Sin embargo siempre ha sido importante el manejo de desperdicios. Las botellas de plástico tardan en promedio 450 años en degradarse, si encuentran en un lugar donde la luz no le da mucho, puede tardar incluso miles de años su descomposición.

Es por eso que el reciclaje es algo muy importante, y más aún para las grandes empresas. Por esa razón Nike en su campaña “Nike Better World” a lanzado una línea de uniformes de selecciones de fútbol de todo el mundo con la particularidad de que están hechas de material extraído de botellas de PET recicladas.

Uniformes de visita de las 5 selecciones.
Desde 2010, Nike comenzó a concretar un proyecto en el cual llevaba trabajando más de una década. La idea era producir prendas de vestir que fueran sostenibles y amigables con el medio ambiente. Pero fue solo hasta el Mundial de Sudáfrica que el sueño comenzó a hacerse realidad.


¿Qué es el PET?


La Complejidad del Entendimiento del Cerebro

Por Diana Alejandra Cuevas Salazar*


Uno de los mayores enigmas de todos los tiempos ha sido el cerebro. Aunque a lo largo del tiempo han habido muchos avances en la fisiología, medicina y biología -lo cual ha permitido que ya haya un mapa completo neuronal cerebral- el entendimiento de sus partes no implica el entendimiento del sistema total. Los sistemas cerebrales, con sus dinámicas complejas y temporalmente intrincadas, han sido difíciles de desentrañar y comprender. Si bien se han
hecho grandes avances en la comprensión de la genética, el comportamiento neuronal, la materia gris frente a la materia blanca y la plasticidad sináptica, sigue habiendo aún muchos retos.

Ejemplos de estos retos son el entendimiento de las estructuras internas del nivel neuronal, por ejemplo, en canales, membranas para poder después entender las redes neuronales y extrapolar de lo microscópico a lo macroscópico. La comprensión de las estructuras internas de los sistemas neuronales va a permitir entender y dar un tratamiento a enfermedades, al intentar comprender cómo es que éstas se desarrollan a partir de irregularidades y mutaciones que conducen a ciertas enfermedades.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Reseña: El Maravilloso Mundo de los Arácnidos

Libro escrito por: Anita Hoffmann 

[Colección "La Ciencia para todos", FCE, 1993]

Reseña de Alejandra Cervantes Gamboa*


Este libro se adentra ampliamente en el mundo de los arácnidos, mostrando una cronología desde la creación de la vida en la Tierra, hasta la época actual. Explica las generalidades del grupo arácnido y los tipos de arácnidos que existen; se basa principalmente en: vinagrillos y tendarapos, pseudoescorpiones, solífugos, arañas; de éstas ultimas, explica sobre las telarañas, la forma en que cazan y su fisiología; en este apartado, habla también de las tarántulas y de las arañas patudas.

El libro nos lleva de la mano para conocer la clase Arachnida y las diez principales ordenes no extintas que conforman esta clase taxonómica[1]. Es una travesía por la historia de estos organismos, donde se describe la morfología[2], alimentación, reproducción, comportamiento, relación con el ser humano y la importancia en los ecosistemas.

La autora del libro describe cada una de estas clases taxonómicas a través de los diferentes capítulos del libro, empezando con un poco de historia y clasificación general de los arácnidos , siguiendo con los escorpiones, vinagrillos, hasta llegar a las famosas tarántulas.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

¿Qué es un arrecife de coral y por qué son tan importantes?

Por Christian Barreda Oros*



Anatomía del pólipo de coral

Tomada de wikipedia
Lo que a simple vista podría parecer una roca de llamativos colores, es en realidad una colonia de cientos o miles de organismos conocidos como pólipos, animales diminutos que han existido en el planeta desde hace más de 500 millones de años y que a penas han cambiado desde entonces; cada uno de estos pólipos, los cuales poseen tentáculos que usan para capturar el zooplancton del cual se alimentan, no llegan a medir más de una pulgada de diámetro; sin embargo pueden formar colonias de varios metros de largo llamadas corales.


Tomada de PRFrogui.com


Los corales se dividen en blandos o duros; estos últimos, mediante secreciones calcáreas, proveen la estructura primaria de los arrecifes, al depositar sus esqueletos de calcio en el suelo litoral y contribuyendo al lento pero continuo crecimiento del arrecife.

Para la formación de estos arrecifes, los corales viven en simbiosis (relación de apoyo mutuo) con un grupo de organismos aún más pequeños, pertenecientes al reino protista y que además son fotosintéticos: los zooxantelas[1] Estos microorganismos protistas viven dentro del tejido de los corales, quienes les dan protección, y éstos a cambio, gran parte de lo que generan en la fotosíntesis, lo ceden al coral quien lo utiliza en su metabolismo, sucediendo así lo que probablemente es una de las relaciones de ayuda mutua más importantes del mundo marino.

Las pequeñas manchas cafés-verdosas vistas en este pólipo son los zooxantelas
Tomada de ocean.si.edu

lunes, 12 de diciembre de 2016

TIBURONES... Hermosamente Letales

Por Alejandra Cervantes Gamboa*



Muchas veces, al momento de pensar o hablar sobre tiburones, la mayoría de las personas piensan en muerte, sangre y en que el tiburón es el peor asesino de los océanos. Pero también hay personas (como yo) que vemos al tiburón como un animal perfecto, en toda la extensión de la palabra. Un animal que si bien aterra a muchos debido a sus mandíbulas llenas de dientes filosos, asombra a otros tantos por su belleza y por su forma tan ágil de surcar las aguas marinas.

La mayoría de las personas creen que existe solamente una especie de tiburón, es decir, el tiburón blanco. Esto es gracias a las películas acerca de estos peces – ¡sí!, los tiburones son peces-. Y es que debido a sus dimensiones, el tiburón es representado como un asesino de humanos que no tiene piedad; pero esto no es así, se trata solamente de un mito.

Jaws. Universal Studios.
Los tiburones no son seres despiadados que esperan tranquilamente a un ser humano para convertirlo en su almuerzo. Los ataques de tiburones a personas son muy raros, aunque a usted no lo crea. Muchos tiburones tienen ya presas específicas y los humanos no forman parte de su lista. Aunque suene increíble, los tiburones saben que el ser humano no es su fuente natural de alimentación, por lo que la mayoría de las veces los tiburones solamente muerden a su víctima humana y luego dejan a la persona huir. 

Pero, ¿todos los tiburones son carnívoros? La respuesta es negativa: la alimentación de los tiburones depende en gran medida del tipo de tiburón y del lugar que habitan; muchos comen peces, focas, cangrejos, pulpos, calamares y hasta otros tiburones. Pero hay otras especies de tiburones que no son carnívoros, como por ejemplo el tiburón ballena –llamado así por su gran tamaño-, el cual se alimenta de plancton. 

jueves, 8 de diciembre de 2016

FUSIÓN: La Fuente de Energía del Universo

Capturando al Sol en el planeta


Por Abel Segura*


Un proyecto de obtención de energía limpia y renovable es el Reactor Termonuclear Experimental International, o ITER por sus siglas en inglés, en el cual se busca obtener energía con el mismo principio que lo hacen las estrellas y el Sol. La energía que nos llega del Sol en forma de luz y calor, se obtiene a través de un fenómeno llamado fusión nuclear.

Los átomos nunca están quietos, y a mayor temperatura, más rápido se mueven. En el centro del Sol, donde las temperaturas alcanzan 15 millones de grados Celsius, los átomos de Hidrógeno están en un constante estado de agitación, y a medida que colisionan unos con otros, la repulsión electrostática que existe entre las cargas positivas de sus núcleos se supera, y los átomos finalmente se fusionan. La fusión de estos átomos de hidrógeno produce un elemento más pesado, el Helio.

La masa del átomo de Helio resultante no es la suma exacta de los átomos iniciales, como nos sería lógico imaginar. Algo de masa se ha perdido en el proceso y grandes cantidades de energía se han ganado a la vez. Esto es lo que la famosa fórmula de Einstein, E=mc2, describe: Una pequeña cantidad de masa (m) perdida, multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz (c2), da lugar a una gran energía (E), que es la cantidad de energía creada por una reacción de fusión. 

Cada segundo, el Sol transforma 600 millones de toneladas de hidrógeno en Helio, liberando una enorme cantidad de energía. Sin embargo, en la Tierra no se tienen las mismas condiciones de fuerzas de gravedad que se tienen en el Sol, por lo que se requiere hacer un "pequeño" cambio si se desea obtener ese mismo resultado.

La reacción de fusión más eficiente en el laboratorio es la
reacción entre dos isótopos de hidrógeno deuterio (D) y tritio (T).
La fusión de estos átomos de hidrógeno de luz produce una 
más pesado elemento, helio y un neutrón
Es bien sabido por los científicos, que la reacción de fusión más eficiente en el laboratorio es la que ocurre entre dos isótopos del Hidrógeno: Deuterio (D) y Tritio (T). 

Los átomos están compuestos por tres partículas elementales; un neutrón y protón, que componen el núcleo (de carga neutra y positiva, respectivamente). Y el electrón, de carga negativa, que se encuentra en orbitales fuera del núcleo. 

Un isótopo es un átomo que en su núcleo tiene el mismo número de protones pero distinto de neutrones.

La reacción de fusión Deuterio-Tritio produce la ganancia de energía más alta a a temperaturas relativamente bajas. No obstante, se requieren temperaturas de 150,000,000 °C - una cantidad 10 veces más alta que la reacción de hidrógeno que se produce en el Sol-.

martes, 30 de agosto de 2016

Creacionismo: La Verdad Sin Certeza

¿Se opone la Ciencia a la Fe?


Por María Fernanda Pérez Ramírez*


En Junio del 2008 entró en vigor, en el estado de Louisiana el Acta por la Educación en Ciencias, una iniciativa de Ley que permite a los profesores de educación pública impartir clases de ciencia utilizando material complementario, aunque éste contradiga con el contenido oficial del programa educativo.

La ley pretende «promover el pensamiento crítico, en análisis lógico y la discusión abierta y objetiva de teorías científicas tales como la evolución, el origen de la vida, calentamiento global y la clonación» [1], según el senador de Louisiana Ben Nevers, representante del Foro Familiar de Lousiana en el congreso. El grupo insiste en que hay evidencia científica respecto al creacionismo (una postura filosófica frecuentemente relacionada con grupos cristianos extremistas del sur de los Estados Unidos) que debe discutirse junto con la teoría Darwinista.

La resolución de la Junta Educativa del congreso de Louisiana conmocionó a muchas asociaciones de científicos, incluyendo al Instituto Americano de Biología Comparativa y al grupo editorial de la revista Science. El presidente de la Asociación Nacional de Profesores de Biología, el Dr. Wayne Moyer, se promulgó en contra de la iniciativa del Foro Familiar de Louisiana refiriéndose a ella como un intento de «introducir en las aulas de biología una teología disfrazada de Ciencia» [2].