Por Kassandra Salguero Martínez*
¿Te has preguntado qué es el fuego?
El fuego es ya algo común, todos los días al encender la estufa y calentar el café aparecen esas hipnóticas flamas a las que estamos tan acostumbrados. Pero, ¿qué son? ¿cómo se producen?
La química tiene la respuesta:
Eso que llamamos fuego, no es otra cosa que el producto (en forma de luz) de una reacción de combustión.

Entonces, siempre que encontremos una flama es porque hay combustión: se está transformando el combustible en otra sustancia y en el proceso libera luz y calor.
Cuando una flama está ardiendo, realiza una serie de movimientos sugestivos que resultan agradables al observar. En realidad, se trata de un fenómeno conocido como convección, el cual ocurre también cuando calentamos un líquido.

Claro, una llama no se encuentra en un recipiente, y el movimiento del aire que la rodea también provoca que la forma de convección sea más complicada.
Otra hermosa característica que tienen las flamas es el color. Esto principalmente depende de dos factores: la oxigenación y el combustible que se está quemando.
De estas dos cosas, la oxigenación es la menos impresionante. Una flama con suficiente oxígeno tendrá una tonalidad azul; conforme menos suministro de oxígeno tenga, irá cambiando este azul por un color amarillo, luego naranja...hasta llegar al rojo. Esto lo podemos observar fácilmente en la flama de una vela.
En cambio, diferentes combustibles pueden producir fuego de bellos colores. Cada compuesto posee un color característico al quemarse, esto se llama espectro de emisión. Este es el principio que se usa para conseguir las diferentes tonalidades en los fuegos artificiales.
Un experimento sencillo consiste en poner sal común sobre una llama, al quemarse producirá un brillante fuego amarillo. Otras sales que pueden ser quemadas son cloruro de litio (que produce fuego rosa), y sulfato de cobre (que produce fuego verde).
Así que ahora... ¡ya entendemos cómo funcionan esas flamas seductoras!
*Física
vivalarelativity@ciencias.unam.mx
Facultad de Ciencias, UNAM. ~2015
No hay comentarios.:
Publicar un comentario